viernes, 16 de mayo de 2014

DEBUSSY Y EL IMPRESIONISMO MUSICAL



Hacia finales del sXIX el público francés comenzó a dar muestras de agotamiento respecto a las corrientes musicales imperantes.El intimismo de los románticos y la estela wagneriana ya no convencían,era necesario una renovación musical,en la que la música necesitaba liberarse de los sentimientos personales del artista para desembocar en un estilo más objetivo y depurado.Además ,los recursos clásicos en cuanto a forma y tonalidad tambiés estaban agotados.También nos encontramos en el momentos de auge de las Exposiciones Universales,en las que a la vez que se daban a conocer nuevos inventos y descubrimientos técnicos,también se difundían nuevos estilos y tradiciones artísticas.Esto permite que los artistas franceses tomen contacto con las culturas exóticas y orientales ,conociendo nuevas músicas ,modos y formas de componer.

Ante éste panorama,la renovación inicialmente planteada por Fauré y Dukas tuvo su máximo desarrollo con Claude Debussy…la renovación musical tomará forma gracias a él con el Impresionismo.

Claude Monet,padre del Impresionismo pictórico.


"Impresión sol naciente" Monet.

La corriente pictórica del Impresionismo,de la cual toma su nombre la corriente musical,nace en París en 1863 gracias a un cuadro de Monet titulado “Impresión sol naciente”.Lo importante del cuadro será la luz y el color,dejando en un segundo plano la forma.El cuadro se pintará a base de pinceladas de colores puros,y será nuestra retina la que al contemplar el cuadro a una cierta distancia los mezcle.La contemplación del cuadro será efectiva a una cierta distancia,ya que conforme se acerca el espectador se desdibujan las formas.Además será muy importante el captar las diferentes gradaciones de luz según la hora del día y el efecto de la atmósfera en la imagen,es por ello que a los pintores impresionistas les guste pintar series con una misma imagen en las que lo que cambia es la luz según la hora del día.

"La estación de San Lazaro"





Inspirándose en las teorías de los pintores impresionistas,Debussy plantea la teoría musical.Se rechazan las tonalidades clásicas y la atracción de acordes dentro de una tonalidad.Lo que interesa es la sonoridad del acorde en sí mismo,y no en su relación con los que le rodean,no importan las disonancias.Al igual que ocurría en pintura con las pinceladas sueltas de color,la música se basará en una sucesión de acordes,sin que ninguno domine o atraiga al otro.El acorde interesa por su sonoridad aislada,siendo el oído el encargado de fundirlos y darles forma en nuestro cerebro.

Resultará ser una música vaga e imprecisa,para resaltar ese efecto de imprecisión se usará mucho el pedal en el piano,para unir unos sonidos con otros.Es una música subjetiva y de sensación,no se pretende describir o imitar algo.Cada oyente tendrá sus propias sensaciones.Y al igual que ocurre con los cuadros,que se deben contemplar a cierta distancia,la música deberá escucharse como a través de un sueño,lluvia…una atmósfera y situación concreta.

Para remarcar más ese sentido de imprecisión se empezarán a usar escalas de tipo oriental,sin semitonos que den la sensación de atracción.La melodía pierde su forma original de desarrollo de un tema,ahora se convierte en una yuxtaposición de diseños.El ritmo también deja de ser regular,para remarcar el efecto de imprecisión.

Debussy


Nacido en Germain-en-Laye en 1862 ,ya en su niñez había empezado a estudiar piano en su casa,aunque sin intención ninguna de dedicarse en un futuro a la carrera musical. Fue una antigua discípula de Chopin, la señora Manté de Fleurville, quien intuyó la vocación del muchacho e indujo a sus familiares a cultivarla. De esta forma, Debussy ingresó en 1873 en el Conservatorio de París; allí tuvo por maestros, entre otros, a Lavignac, a Marmontel y, en composición, a Ernest Guiraud.

Un paréntesis en sus estudios fue en el verano de 1880, su empleo de acompañante como pianista de cámara y profesor de piano de los hijos de una rica dama rusa, Nadesda von Meck, protectora de Tchaikovski y fanática de su música, en sus viajes a través de la Francia meridional, Suiza e Italia. Esto le permitió conocer a Wagner. Debussy vio renovado el empleo en los veranos siguientes, posiblemente hasta 1884, y entonces visitó Moscú, donde pudo establecer cierto contacto con la música del "grupo de los Cinco". Durante su estancia en Rusia conoció la música de compositores como Tchaikovski, Aleksandr Borodín, Mili Balakirev y Modest Musorgski, así como el folclore ruso y gitano.

En el Conservatorio había adquirido fama de músico revolucionario; sin embargo, en 1884 logró el "Premio Roma" con la cantata “El hijo pródigo”. Los tres años pasados en Villa Médicis resultaron enojosos para el joven Debussy, que no sentía inclinación alguna por el clasicismo romano y con gran amargura echaba de menos París y su vida intelectual, inquieta y moderna.

Debussy buscaba a tientas la salida hacia una nueva concepción artística y cayó, como era natural, en el wagnerismo. Más bien que de experiencias musicales (entre ellas contaron singularmente las llevadas a cabo en Rusia y el descubrimiento del canto gregoriano y de melodías exóticas africanas y javanesas, presentadas en la Exposición Universal de París), la liberación le vino de literatos y pintores: la amistad de poetas simbolistas y parnasianos, dominados por la figura de Mallarmé, y el ejemplo de renovación de la pintura impresionista fueron las fuerzas determinantes que impulsaron al compositor hacia un camino artístico original.

Con el “Preludio a la Siesta de un fauno", de 1892, su primera composición orquestal madura escrita a los 32 años basada en un poema del escritor simbolista Stéphane Mallarmé, el compositor llegó a la creación de un impresionismo musical que llevó a las últimas consecuencias la disolución de las formas clásicas realizada por el romanticismo y, al mismo tiempo, abrió las puertas al futuro.

Su ópera “Pelleas y Melisande”, basada en la obra teatral del mismo nombre del poeta belga Maurice de Maeterlinck, data de 1902 y le otorgó a Debussy el reconocimiento como músico de prestigio. La forma en que la partitura realzó el abstracismo y ensueño de la obra original de Maeterlinck fue extraordinaria, así como el tratamiento de la melodía, que, en manos del compositor, se convirtió en una extensión o duplicación del ritmo.

La música de Debussy, en su fase de plena madurez, fue la precursora de la mayor parte de la música moderna y lo convirtió en uno de los compositores más importantes de finales del siglo XIX y comienzos del XX. Sus innovaciones fueron, por encima de todo, armónicas. Aunque no fue él quien inventó la escala tonal completa, sí fue el primero que la utilizó con éxito. Su tratamiento de los acordes fue revolucionario en su tiempo; los utilizaba de una manera colorista y efectista, sin recurrir a ellos como soporte de ninguna tonalidad concreta ni progresión tradicional. 

Esta falta de tonalidad estricta producía un carácter vago y ensoñador que algunos críticos contemporáneos calificaron de impresionismo musical, dada la   semejanza entre el efecto que producía esta clase de música y los cuadros de la escuela impresionista. Aún hoy se sigue empleando este término para describir su música. Debussy no creó una escuela de composición, pero sí liberó a la música de las limitaciones armónicas tradicionales
.


La existencia del compositor se desenvolvió en un plano retirado y careció de acontecimientos sensacionales externos, salvo la dolorosa crisis sentimental que indujo al artista a separarse de su esposa Rosalie Texier, compañera fiel y valerosa de los años difíciles, para unirse a Emma Bardac Moyse (1905). Raramente y con desgana se alejaba de París. En 1909 estuvo en Londres con motivo de la presentación de Pelléas en aquel país.Luego, la fama creciente le obliga a estancias en Viena y Budapest,Turín Rusia,Holanda y Roma para la dirección de sus propias composiciones. No ocupó cargos ni buscó jamás puestos estables; careció de discípulos y sí tuvo únicamente amigos, con quienes gustaba de hacer música, conversar y discutir sobre arte y poesía. Actuó frecuentemente como colaborador musical en diversas revistas, generalmente literarias.

 Operado en 1915 de un cáncer intestinal, no pudo recobrar ya la plenitud de sus fuerzas físicas, y moría en 1918, amargado y conmovido profundamente por los desastres de la guerra.


PRELUDIO A LA SIESTA DE UN FAUNO

Como hemos comentado antes,es la primera obra en la que se presentan los rasgos distintivos del impresionismo.Para ella se basó en un poema de Mallarmé.Aunque Stéphane Mallarmé no era muy conocido por el público ordinario francés, dentro de los círculos más destacados de poesía era todo un maestro. Sus poemas estaban llenos de símbolos, impresiones y color,  diluyó el propio verso y sus palabras con el fin de crear intenciones y evocar sentimientos en el lector. No era de extrañar que los músicos franceses se interesaran por esta poética, tan  impresionista y musical en el fondo. 


Esta obra no está atada al poema si no que es una ilustración bastante libre que hizo Debussy, el mismo compositor describió la obra como la "impresión" que le dio la lectura del poema, un viaje a través de los deseos y anhelos de un fauno. Se dice que el propio Debussy siguió el poema verso a verso en la composición del preludio, puede que por eso, el número de versos y compases son el mismo. En cualquier caso, Debussy quiso contar con el beneplácito del poeta y lo invitó a escuchar la partitura tocada por él mismo al piano antes de su estreno.Tras oírlo Mallarmé dijo: "¡No esperaba nada como esto! Esta música prolonga la emoción de mi poema y describe la escena más apasionadamente que el color"
Nacido en St.


Entre las grandes novedades que presentó esta obra, la primera fue el uso de una nueva orquesta. Para conseguir la atmósfera y color tan ansiados por Debussy no podía utilizar la orquesta convencional si no que diseño la suya propia formada por: tres flautas, dos oboes, dos fagotes, cuatro trompas, dos arpas y toda la sección de cuerdas.También hizo la transcripción a piano.

En 1912, Vaslav Nijinski llevó la partitura de Debussy al ballet. Al igual que el compositor francés cambió la concepción de la música con las innovaciones introducidas en la obra, Nijinski hizo lo propio con el ballet. Un baile demasiado erótico y la ruptura con algunas de las reglas fundamentales del ballet clásico le valieron muchos abucheos, incluidos los del propio Debussy. Pero también aplausos desde otros sectores que reconocieron su originalidad. 

Esta obra marcará un antes y un después en la música occidental. Cuando todos pensaban que la tonalidad se estaba agotando, Debussy trajo los ritmos y sonidos orientales trasladando la música a una nueva dimensión, rompiendo con las relaciones lógicas del sonido .

Os dejo  con la obra original orquestal acompañando la coreografía de Nijinski.








jueves, 15 de mayo de 2014

PAUL DUKAS



Paul  Dukas ,París 1865-1935,perteneció al grupo de compositores que marcaron la transición entre el s XIX y el XX en la música francesa.No adscritos a ninguna corriente en concreto,pretendían una renovación en la música sin romper del todo con la tradición francesa.Encabezados por Gabriel Fauré,los compositores de éste grupo pueden ser considerados como los precursores del Impresionismo musical.

 Aun cuando no ocupe una posición de primer plano en el ámbito de la música francesa de su tiempo, este compositor ofrece una fisonomía propia como autor de obras musicales sinfónicas, de cámara y de teatro. Ingresó en el Conservatorio en 1882 y estudió con Mathias, Dubois y Guiraud. En 1888 obtuvo un segundo "Prix de Rome" con la cantata "Velleda".

Se presentó por primera vez ante el público con la obertura "Polyeucte" (1892), y luego se dedicó preferentemente a componer, aun cuando enseñara orquestación en el Conservatorio en 1909 y composición en la École Normale de Musique a partir de 1926. Singular éxito conocieron su "divertimento" sinfónico "El aprendiz de brujo", divulgado mundialmente por la película "Fantasía" de Walt Disney,y  sus ópera "Ariadna" y "Barba Azul".

 Escribió otras muchas obras musicales, algunas de las cuales, que no juzgaba meritorias, no quiso publicar.Antes de suicidarse destruyó los manuscritos de sus obras.


El aprendiz de brujo" es un poema sinfónico compuesto  en el año 1897 , subtitulado  "Scherzo sobre una balada de Goethe". Esta obra es para  Dukas lo mismo que la "Pavana" de Gabriel Fauré, la obra con la que se le identifica. La obra fue estrenada en la Sociedad Nacional en París, bajo la dirección del propio compositor. El éxito fue inmediato.

La historia se basa en un poema homónimo de Goethe; se trata de un joven aprendiz de las artes de la brujería que aprovecha la ausencia de su maestro para dar vida a una escoba, que cumplirá con el trabajo que le ha sido encomendado. La escoba hace sin cesar el trabajo, que consiste en verter agua para limpiar el estudio del maestro. Pero el aprendiz ha olvidado las palabras mágicas para detenerla y la rompe, entonces la escoba se multiplica y se reanima, con el que casi produce una inundación. Afortunadamente el maestro llega a tiempo de evitarlo.

 La popularidad de la pieza creció con el filme Fantasía (1940) de Walt Disney, en la que Mickey Mouse interpretó el papel del aprendiz.






CAMILLE SAINT-SÄENS




Camille Saint-Saëns fue un gran compositor, director de orquesta, organista y pianista,uno de los primeros representantes de la música sinfónica en Francia después de Héctor Berlioz y considerado como continuador suyo.Dentro de las diferentes  corrientes musicales existentes en la Francia de la segunda mitad del s XIX,se encuadra entre los partidarios del sonido y forma más clásicos,contenidos en cuanto a la expresividad romántica y tendentes a restaurar la tradición del refinamiento propios de la música francesa.

Saint-Saëns fue un intelectual multifacético,el cual abarcó gracias a su curiosidad diferentes ramas del saber : geología,  arqueología, botánica,entomología, excelente matemático,compositor, intérprete y crítico. Se dedicó a las más variadas disciplinas, y se entretuvo en discusiones con los mejores científicos europeos y escribió  artículos sobre acústica, ciencias ocultas, escenografía teatral en la Roma Antigua e instrumentos antiguos. Fue miembro de la Sociedad Astronómica de Francia, poseía un telescopio, y organizaba sus conciertos de tal modo que coincidieran con algunos acontecimientos astronómicos (como eclipses solares).

Su amplia obra ,más de 400 composiciones, en las que abordó casi todos los géneros musicales, es muy ecléctica, de un gran clasicismo y de una perfección a menudo un poco forzada, lo que ha motivado que se la considere demasiado académica. Fue también el primer gran compositor que escribió música para el cine.

Saint-Saëns nació  en 1835 en Barrio Latino de París.[] Su padre, era un funcionario público que se estableció en París, falleció de tuberculosis sólo tres meses después del nacimiento de su primer y único hijo. Los médicos aconsejaron a su madre que enviara al delicado niño con una niñera a respirar los aires del campo a Corbeil,[] durante un periodo de dos años, ya que era probable que su padre le hubiera transmitido la enfermedad.

 A los 2 años y medio se sentó por vez primera frente a un pequeño piano que nadie había abierto desde hacía años: el pequeño Camille tocaba las notas una a una, cuidadosamente, hasta oírlas desaparecer; hubo que afinarlo y desde entonces  empezó a practicar el piano.A los 5 años ya era capaz de tocar sonatas sencillas al piano e incluso a esta tierna edad compuso su primera canción.Su precocidad hizo que a los 3 años ya fuese capaz de leer y escribir,y a los 4 comenzó a aprender latín.

Un recital en la Sala Pleyel  fue su debut público cuando tenía 11 años,interpretó el Concierto en do menor de Beethoven y el Concierto de piano nº 15, KV 450 de Mozart, con una cadencia final de su propia invención. Tocó también varias piezas de George Friderich Handel, Kalkbrenner, Johann Nepomuk Hummel y Bach. Como bis, Saint-Saëns se ofreció a tocar, de memoria, cualquiera de las treinta y dos Sonatas para piano de Beethoven. En los periódicos de  casi  toda Europa aparecieron reseñas de este increíble concierto considerándolo en la época como un nuevo Mozart.

Estudió en el Conservatorio de París ,donde recibió clases de composición con el maestro Jacques Fromental Lévy Halévy, que faltaba frecuentemente por estar muy ocupado con sus propias óperas, lo que permitió a Saint-Saëns pasar largas horas en la biblioteca estudiando música antigua y moderna.Aunque consiguió el primer premio de órgano,  nunca logró ganar el prestigioso Premio Roma,al que se presentó en dos ocasiones.

Para ganarse la vida, empezó a trabajar como organista en la iglesia de Saint-Merry, puesto que desempeñó hasta 1857,año en el que consigue el puesto de organista de la Iglesia de la Madeleine, uno de los puestos de organista mejor remunerados de todo París —300 francos por año[] — y para el que había gran competencia, un puesto que mantuvo hasta finales de 1877. Sus improvisaciones encandilaron al público parisino y le granjearon el elogio de Liszt, que acudió a escucharle y que en 1866 dijo que Saint-Saëns era el más grande organista del mundo.

Su labor como profesor se reduce a tan solo cuatro años,innovando en los programas de estudios al incluir por primera vez el estudio de obras de compositores coetáneos como Liszt, Charles Gounod, Robert Schumann, Berlioz y Wagner;hasta ese momento no se estudiaba más que a Bach y Mozart.Entre sus alumnos destaca  Gabriel Fauré, su discípulo preferido, al que también distinguió con su amistad. En esos años también entabló amistad con los compositores Bizet, Rossini y Berlioz, y con el grabador Gustave Doré.

Saint-Saëns era homosexual (lo que en esos días era considerado una abominación) y nunca demostró mucho entusiasmo por el matrimonio. En cierta ocasión, acusado en público de sodomía, replicó: «¡No soy homosexual, soy pederasta!» ,usando el término «pederasta»  a la manera clásica, empleando el término griego  en contraposición con «homosexual», que era un nuevo término alemán, que connotaba una patología mental.

En 1873 hizo el primero de sus viajes a Argel ,lugar de peregrinaje obligado de los jóvenes homosexuales europeos , y en un viaje a Rusia, ya casado, en 1875,  se encontró con Chaikovski, también homosexual, con quien bailó un ballet improvisado, acompañado al piano por Nikolái Rubinstein.

A a los 40 años conoció a una joven de 19 años, Marie-Laure Truffot y se casaron el 3 de febrero de 1875 en Cateau. Nada más casarse, declaró que estaba demasiado ocupado para realizar el viaje de novios e instaló a su esposa en un apartamento en París, bajo la tutela directa de su propia madre. De alguna manera tuvieron dos hijos, André y Jean-François. El primero falleció el 28 de mayo de 1878, a los dos años de edad, al caer desde una ventana. Marie, por la tristeza, fue incapaz de seguir alimentando al pequeño Jean-François y le envió con su madre. Seis semanas más tarde, el 7 de julio, el bebé, de sólo siete meses, falleció, incapaz de superar una malaria.[] Saint-Saëns culpó a Marie de ambas muertes. No se divorciaron, pero vivieron separados el resto de sus vidas, sin verse ni establecer ningún tipo de comunicación. Sin embargo, en 1921, ella acudió  oculta con un velo  al funeral de estado de su ex marido.

A pesar de ser una época muy desafortunada, Saint-Saëns compuso sin descanso en la que fue una de las etapas más fecundas de su vida. Acabó la ópera “Sansón y Dalila”,  una historia bíblica que no fue bien acogida por sus allegados cuando les tocó las partes que ya tenía escritas,de hecho sólo obtuvo el apoyo de Liszt, que le consiguió una producción de la obra para Weimar a final de ese mismo año, lo que animó a Saint-Saëns a completar la obra.La obra no se estrenó en Francia sino hasta doce años más tarde, y no en París, sino en Ruan.

La vida de Benvenuto Cellini siempre había fascinado a Saint-Saëns,y decidió dedicarle su siguiente ópera. La llamó “Ascanio”, ya que Berlioz había empleado en una obra suya el nombre del escultor.Se estrenó en 1889.La muerte de su madre le sumió  en una profunda depresión e incluso pensó en el suicidio. El dolor le hizo alejarse de Francia y, para general sorpresa, el compositor desapareció. En su domicilio sólo dieron explicaciones sobre un repentino viaje a un lugar desconocido,ni siquiera asistió al estreno de su ópera.. Se hicieron suposiciones sobre una supuesta locura e incluso se habló de un secuestro[.]Viajó a Argelia, a Egipto y pasó luego una temporada en las Islas Canarias, donde adoptó el seudónimo "Sannois".[] Hasta el verano no se tuvieron noticias suyas, en que fue visto en Gran Canaria y se sintió, por tanto, obligado a regresar a París. Estas vacaciones le provocaron un enorme deseo de viajar, cosa que no dejó de hacer los años siguientes.Estuvo en Ceilán, Egipto, casi toda Europa, Escandinavia, América del Sur , Asia  y el Lejano Oriente. En 1906 viajó por vez primera a los Estados Unidos, y dio conciertos en Filadelfia, Chicago y Washington.


Entre sus numerosas distinciones fue  nombrado  Doctor Honoris Causa en Música por la Universidad de Cambridge, Doctor Honoris Causa por la Universidad de Oxford, Gran Oficial de la Legión de Honor y condecorado con la Cruz del Mérito, otorgada por el emperador Guillermo II de Alemania y rey de Prusia. En 1901 fue nombrado presidente de la Academia de las Bellas Artes y un año más tarde, en 1902, fue nombrado Comendador de la Real Orden Victoriana. Pese a todas las distinciones públicas, Saint-Saëns vivió el final de su vida acompañado únicamente de sus perros, en especial de su caniche Dalila.

Camille Saint-Saëns falleció, víctima de sus afecciones pulmonares el 16 de diciembre de 1921, a los 86 años, en Argel. Sus restos mortales se trasladaron a París para celebrar el 24 de diciembre un funeral de estado, de una majestuosidad imponente, en la iglesia de la Madeleine. Sus restos se inhumaron en el Cementerio de Montparnasse, al lado de los de su madre y de los de sus dos pequeños.

Una de las composiciones más populares es la “Danza macabra” , opus 40,  poema sinfónico compuesto en 1874, inspirándose en un poema de Henri Cazalis.La obra fue estrenada en París en 1875.

Describe a la Muerte (con mayúscula) tocando el violín a media noche sobre una tumba,la pieza comienza con la simulación de las campanadas. A sus ritmos acuden los esqueletos de los muertos para danzar,para simular el entrechocar de los huesos usa el xilófono. Es una viva melodía a ritmo  de vals francés. El canto del gallo (oboe) que anuncia el día hace que todos se retiren a sus tumbas aterrorizados, volviendo la calma en la noche. Para la afinación del violín que toca  la Parca, Saint-Saëns utiliza una forma especial: la primera cuerda la afina en mi bemol en lugar de mi natural con lo que da una sensación de ambiente tétrico.






martes, 13 de mayo de 2014

FRANCISCO TARREGA


Sin duda el gran promotor del resurgir de la guitarra española durante la segunda mitad del s XIX,Francisco de Asís Tárrega  nació en Villarreal,provincia de  Castellón en 1852 y falleció en Barcelona  en 1909.

Un desgraciado  accidente durante su infancia determinó su futuro. Parece ser que cayó a una acequia en un descuido de la muchacha que le cuidaba, y quedó su vista dañada. Su padre, con el temor de que quedara ciego, se trasladó a Castellón para que asistiera a clases de música,procurándole una carrera para que en un futuro   pudiera ganarse la vida como músico.

Entró en el Conservatorio de Madrid en 1874, donde estudió composición con Emilio Arrieta. A finales de 1870 enseñaba guitarra  y daba conciertos con regularidad.Fue un gran virtuoso de su instrumento,dando exitosos recitales ,no en vano era conocido como "el Sarasate de la guitarra". 



En 1881, después de un concierto en Lyon, llegó a París, donde conoció a los personajes más importantes de la época. Actuó en varios teatros, y fue invitado a tocar para la reina Isabel II de España. Tras tocar en Londres, volvió a Novelda para contraer matrimonio con su prometida María Rizo.

Realizó frecuentes giras: Perpiñán (Francia), Cádiz , Niza (Francia), Mallorca , París, Valencia, y más. En Valencia conoció a Concha Martínez, rica viuda que lo tomó bajo su protección artística, y le ofreció a él y a su familia una casa en Barcelona. Allí es donde compuso la mayor parte de sus más famosas obras.

De vuelta de un viaje a Granada escribió el trémolo "Recuerdos de la Alhambra" , en Argelia conoció a Camille Saint-Saëns y más tarde, en Sevilla, escribió la mayor parte de sus Estudios. A su querido amigo y compositor Tomás Bretón le dedicó el hermoso "Capricho árabe".Se instaló en 1885 en Barcelona, y allí murió en 1909.


Aparte del resurgir que supuso para el instrumento en sí y la recuperación de repertorio olvidado, arregló piezas de otros autores para este instrumento, como algunas de Ludwig van Beethoven, Frédéric Chopin, Felix Mendelssohn ...

Como otro de sus contemporáneos españoles, su amigo Isaac Albéniz,, Tárrega tuvo interés en combinar la tendencia romántica que prevalecía en la música clásica con los elementos populares españoles. 

Se le considera el creador de los fundamentos de la técnica de la guitarra clásica del siglo XX y del interés creciente por la guitarra como instrumento de recital.Tárrega introdujo una serie de técnicas de guitarra clásica que todavía hoy se utilizan. El empleaba el dedo anular de la mano derecha para tocar sus piezas musicales, donde antes se usaban solamente el pulgar, el índice y el medio. Otra innovación notable es el trémolo de la guitarra clásica, donde la misma cuerda es punteada continuamente, dando la ilusión de un sonido sostenido.El trémolo es un efecto de la guitarra que proporciona la sensación de que una nota se mantiene. Consiste en pulsar con los dedos índice, medio y anular una cuerda de forma continuada y muy rápida mientras el pulgar toca una cuerda más baja. Las dificultades son varias: conseguir que la cuerda en la que se hace el trémolo suene con un volumen aceptable (normalmente suena demasiado bajo), conseguir el sonido sea rápido y uniforme (las mayores dificultades en este sentido están en el dedo medio) y conseguir mantener el trémolo durante toda la pieza.Este efecto es ampliamente usado en "Recuerdos de la Alhambra".



Por otro lado destacaremos el "Gran Vals",no por ser una de sus obras maestras,sino más bien por el hecho de que un fragmento de la misma es una de las melodías que más se escuchan diariamente en el mundo....el tono de los móviles Nokia.






lunes, 12 de mayo de 2014

NICCOLÒ PAGANINI




Niccolò Paganini Bocciardo ,nacido en Génova en 1782 y fallecido en Niza en 1840,fue un violinista, violista, guitarrista y compositor italiano, considerado entre los más virtuosos músicos de su tiempo.Reconocido como uno de los mejores violinistas que hayan existido, con oído absoluto y entonación perfecta, técnicas de arco expresivas y nuevos usos de técnicas de staccato y pizzicato.





Ya desde pequeño demostró ser un niño prodigio,con cuatro años conocía perfectamente las primeras enseñanzas musicales,por lo que su padre le compró un violín de segunda mano para que empezase a practicar.Empezó a estudiar la mandolina con su padre a los cinco años.Hizo su primera aparición pública a los nueve años y realizó una gira por varias ciudades de Lombardía a los trece. No obstante, hasta 1813 no se le consideró un virtuoso del violín. 

Una de las numerosas leyendas que giran en torno a su persona,cuenta que cuando tenía la tierna edad de cinco años,su madre tuvo un sueño en el cual se le apareció el mismísimo diablo y le anunció que su hijo sería un gran violinista.Será a partir de ahora cuando su ambicioso padre dedique sus fuerza a convertir al pequeño Niccolò en un gran violinista,obligándole incluso a estudiar durante 10 horas diarias.

Con 16 años era ya un músico famoso,pero tan temprana edad provocó el no saber asimilar el éxito,buscó consuelo en la bebida y cayó en el alcoholismo. Una dama,desconocida ya que no trascendió su nombre,se hizo cargo de él y se lo llevó a vivir a su villa. Consiguió apartarlo de la vida desordenada y devolverlo al buen camino;durante ésta época aprendió a tocar la guitarra y el piano.

En 1813 comenzó a hacer giras por Italia,llamando la atención de los que le escuchaban debido a su forma de interpretar.Años más tarde realizó giras por Viena,París y Londres. Fue en  París donde conoció al pianista y compositor húngaro Franz Liszt, quien fascinado por su técnica,decide  convertirse en un virtuoso del piano a semejanza de lo que él lograba con el violín. En 1833 en la ciudad de París le encargó a Héctor Berlioz un concierto para viola y orquesta; el compositor francés realizó “Harold en Italia”, pero Paganini nunca la interpretó. Renunció a las giras en 1834.


Su técnica asombraba tanto al público de la época que llegaron a pensar que existía algún influjo diabólico sobre él, porque a su vez su apariencia se notaba algo extraña .Era flaco, alto, erguido, con las manos que parecían llegarle hasta las rodillas; de trajes oscuros con largas levitas, en jirones muchas veces, su larga melena revoloteaba al mismo tiempo que su arco describía parábolas en el aire.


Sus adelantos musicales eran una verdadera obra de arte. Fue tan virtuoso en el manejo de este instrumento, que pronto empezó a correr una leyenda a su alrededor, la cual decía que había matado a un rival y fue condenado por ello a presidio, y que él había pactado con el diablo entregándole su alma a cambio de la libertad y de adquirir esa maravillosa técnica con el violín.Las gentes creían esa leyenda, y había quien aseguraba haber visto al diablo junto al violinista ayudándole en los momentos difíciles. Se decía que en la mayoría de sus apuntes aparecía una nota extraña la cual decía "nota 13". Podía interpretar obras de gran dificultad únicamente con una de las cuatro cuerdas del violín (retirando primero las otras tres, de manera que éstas no se rompieran durante su actuación), y continuar tocando a dos o tres voces, de forma que parecían varios los violines que sonaban. Además en la mayoría de sus espectáculos usaba la improvisación. Esto indica lo cercano que estaba su arte al mundo del espectáculo.Existe otra de tantas leyendas acerca de la figura de Paganini en la que se explica esa capacidad para tocar con una sola cuerda:


Una noche, como tantas otras de sus actuaciones,
el palco del auditorio repleto de admiradores
se preparaba para recibirlo.
Aplaudieron a la orquesta en su entrada en escena.
El director también fue ovacionado.
Mas cuando la figura de Paganini apareció,
triunfante,
el público deliraba.

Lentamente, Paganini colocó el violín en su hombro,
y lo siguiente fue una magia indescriptible.
Notas breves, semifusas, corcheas y semicorcheas,
hasta la famosa y oculta 'nota 13',
parecían flotar y volar por el ambiente
con el toque inverosímil de sus dedos encantados.
De repente,
un extraño sonido estalla entre la melodía.
Todos saben de ese sonido,
una de las cuerdas del violín de Paganini se había roto.

El director se detuvo.
La orquesta también.
El público, contenía el aliento...

Pero Paganini no se paró.

Mirando su partitura, continuaba arrancando increíbles sonidos a un violín con problemas.
Animados, el director y la orquesta, volvieron a tocar.

Antes de que el público se serenara,
otro perturbador sonido hace mella en la atención de los asistentes.
Otra cuerda del violín de Paganini se rompió.

El director se detuvo nuevamente.
Y así lo hizo la orquesta.
El público calló ...

Pero Paganini no paró.

Como si nada hubiese sucedido,
superando las dificuldades,
siguió sacando sonidos de lo imposible.
El director y la orquesta, impresionados, volvieron a tocar.
Pero el público no podía imaginar
que los sobresaltos de esa noche no terminaban ahí.

Atónitos,
no pudieron reprimir sus exclamaciones de desaliento
cuando se rompió la tercera cuerda del violín de Paganini.
El director se paralizó.
La orquesta paró.
La respiración del público se detuvo.

Pero Paganini continuó.

Como si de un contorsionista musical se tratara, va arrancando todos los sonidos con la única cuerda que quedaba en su viejo violín semidestruido.

Ninguna nota musical fue olvidada.
Ante tal motivación se anima a seguir el director
La motivación se contagia a la orquesta.

La incredulidad se adueña del escenario,
el público viaja desde silencio hacia la euforia,
del asombro y la admiración hasta el delirio.

Paganini alcanza la gloria.

Su nombre corre a través del tiempo.
Ya no es sólo un violinista genial,
es el símbolo de un hombre que continúa adelante frente a lo imposible.


Su salud se fue deteriorando por un cáncer de laringe, agravado por el envenenamiento que el tratamiento con mercurio que realizaba por recomendación de su médico para tratar la sífilis le provocó. Niccoló Paganini falleció en Niza, Francia, el 27 de mayo de 1840; pero el obispo de Niza negó el permiso para su entierro y su ataúd permaneció varios años en un sótano. La fama que se había tejido alrededor de su persona y su talento, forjados en un posible pacto con el demonio, fue determinante en esta decisión eclesiástica, sobre todo debido a que el propio Paganini rehusó acercarse a la Iglesia y desmentir aquellos comentarios. Solamente en 1876 fue permitido el funeral y sus restos se transfirieron al cementerio en Parma.

Volviendo al tema Paganini y sus facilidades para tocar, hoy podemos imaginar que todo se debía a una especie de malformación  que le daba una elasticidad extra en las manos.Padecía el denominado “síndrome de Marfan”,que entre otros efectos causaba una longitud anormal en brazos y piernas,así como una elasticidad superior en las articulaciones.Además causaba “aracnodactilia”,un mal por el que los dedos de las manos son anormalmente largos.Paganini podía doblar su pulgar hasta llegar al dorso de la mano,y su mano abierta parece ser que alcanzaba los 45 cm.

Llegó a poseer cinco violines Stradivarius, dos Amati y un Guarnerius ,éste último su instrumento favorito,al que llamaba “Il Cannone”.

Sus obras incluyen Veinticuatro Caprichos para violín solo, Seis Conciertos y varias sonatas. Además creó numerosas obras en las que involucraba de alguna manera a la guitarra, exactamente 200 piezas.

Los 24 caprichos los escribió entre 1802 y 1817. Son 24 piezas para violín solo, que presentan una dificultad extrema. La gran mayoría de los caprichos no han sido muy conocidos y poco se sabe de ellos si no eres violinista o tocas otro instrumento que los estudie (hay versiones para flauta, para saxo, para guitarra...), pero el 24 fue un auténtico éxito en el romanticismo. Todo el mundo se puso a hacer variaciones sobre ese capricho: Rachmaninov, Liszt, Brahms… Está escrito en tonalidad de La menor,y estructurado en forma de :tema-11 variaciones -finale.





Por otro lado escuchamos en clase la célebre "Campanella",siendo el tiempo rondó del concierto para violín n.2 en si m.Su nombre le viene del acompañamiento que se le hacía con una campanilla.Liszt basó en él el tercer estudio titulado "La Campanella",dentro de los "Grandes estudios de Paganini".


    




AUDICIÓN DE LA DANZA HÚNGARA N 5 DE BRAHMS




Nacido en Hamburgo en 1833 y fallecido en Viena en 1897. En una época en que la división entre partidarios y detractores de Richard Wagner llegó a su grado más alto, la figura de Brahms encarnó para muchos de sus contemporáneos el ideal de una música continuadora de la tradición clásica y de la primera generación romántica, opuesta a los excesos y las megalomanías wagnerianos.Es por ello que encabezará la llamada "corriente conservadora" dentro de de las agrias disputas de la llamada "guerra de los románticos",apoyado por la figura de Clara Schumann y con centro en el Conservatorio de Leipzig.Las luchas entre conservadores clasicistas y progresistas radicales wagnerianos centraron sus miras sobre todo en el enfrentamiento de los partidarios de la música pura frente a los partidarios de la novedosa música programática.

Respetado en su tiempo como uno de los más grandes compositores y considerado a la misma altura que Bach y Beethoven, con los que forma las tres míticas «B» de la historia de la música, Brahms nació en el seno de una modesta familia en la que el padre se ganaba la vida tocando en tabernas y cervecerías. Músico precoz, el pequeño Johannes empezó pronto a acompañar a su progenitor al violín interpretando música de baile y las melodías entonces de moda.Esta actividad continuará casi hasta los 20 años,en una época marcada por los apuros económicos.

Tras una corta estancia en Weimar, ciudad en la que conoció a Franz Liszt, Brahms se trasladó a Düsseldorf, donde entabló contacto con Schumann, quien quedó sorprendido ante las innegables dotes del joven artista. La amistad entre ambos, así como con Clara Schumann, se mantuvo durante toda su vida.

Siguiendo los pasos de Beethoven, en 1869 Brahms fijó su residencia en Viena, capital musical de Europa desde los tiempos de Mozart y Haydn. Allí se consolidó su personal estilo, que, desde unos iniciales planteamientos influidos por la lectura de los grandes de la literatura romántica alemana y cercanos a la estética de Schumann, derivó hacia un posicionamiento más clásico que buscaba sus modelos en la tradición de los clásicos vieneses y en la pureza y austeridad de Bach.

Brahms, que al principio de su carrera se había centrado casi exclusivamente en la producción pianística, abordó entonces las grandes formas instrumentales, como sinfonías, cuartetos y quintetos, obras todas ellas reveladoras de un profundo conocimiento de la construcción formal. A diferencia de la mayoría de sus contemporáneos, y al igual que su rival Bruckner, fue partidario de la música abstracta y nunca abordó ni el poema sinfónico ni la ópera o el drama musical. 

En su época fue un incomprendido,su música,al igual que su personalidad reservada y solitaria,forman un círculo cerrado  dentro de la música de sus coetáneos.

Las "Danzas Húngaras"  son un grupo de veintiuna alegres danzas, basadas su mayoría en temas húngaros. Brahms originalmente las compuso para piano a cuatro manos, y luego arregló diez de ellas para piano solo, y algunas otras (números 1, 3 y 10) para orquesta. Varios compositores, en especial, Antonín Dvořák, han orquestado las demás. Quizás la más conocida es la Danza Húngara n°5 en fa sostenido menor. 



AUDICIÓN DE "EL SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO" DE FELIX MENDELSSHON


Nacido en Hamburgo en1809 y fallecido en Leipzig en 1847. Fue compositor, pianista y director de orquesta alemán. Robert Schumann definió a Felix Mendelssohn como «el Mozart del siglo XIX, el músico más claro, el primero que ha sabido ver y conciliar las contradicciones de toda una época». No le faltaba razón: su música, de una gran perfección técnica y formal, es una espléndida síntesis de elementos clásicos y románticos. Romántico que cultivaba un estilo clásico o clásico que reflejaba una expresividad romántica, Mendelssohn fue uno de los músicos más influyentes y destacados del romanticismo. 


Segundo de cuatro hermanos, nació en el seno de una familia de banqueros de origen judío, que se había convertido al protestantismo. Niño prodigio, pronto dio muestras de un inusitado talento no sólo para la música, sino también para el dibujo, la pintura y la literatura. Sus dotes fueron estimuladas por un ambiente familiar en el que siempre se alentaron las manifestaciones artísticas,ayudado todo ello por las posibilidades económicas de las que su familia disponía,las cuales le permitieron acceder a los mejores medios educativos.


Alumno de composición de Carl Friedrich Zelter –a través del cual conoció al gran Goethe–, los primeros trabajos de Mendelssohn en este terreno se tradujeron en doce sinfonías para cuerda, algunas pequeñas óperas, un Octeto para cuerda y la obertura "El sueño de una noche de verano". Estas dos últimas obras marcan el inicio de su madurez como compositor.


Fundó el conservatorios de Leipzig,desde donde dio a conocer las obras de muchos artistas coetáneos,así como rescató obras de autores pasados,como Palestrina,Haendel,Mozart y Bach.Fue, además, un buen intérprete de violín, viola y piano, facetas a las que más tarde se añadiría la de director de orquesta. En este ámbito, una de sus primeras y más recordadas actuaciones tuvo lugar en 1829, cuando interpretó en Berlín la "Pasión según san Mateo", de Bach, en un concierto que supuso la recuperación de esta obra después de un siglo de olvido. Bach, junto con Mozart y Haendel, constituiría uno de los pilares de su estilo. 


Pocos años más tarde, en 1835, le fue confiada la dirección de la orquesta de la Gewandhaus de Leipzig, cargo que ejerció hasta su prematura muerte. 


La obra que aquí nos ocupa es sin duda una de las más célebres de su repertorio.La obra fue compuesta en dos momentos.La obertura, op. 21, fue terminada por Mendelssohn cuando tenía 17 años. Fue escrita como una obertura de concierto, no asociada con ninguna representación teatral. La obertura fue escrita después de que el compositor leyera la traducción al alemán de la obra homónima de Shakespeare .

A pesar de que la pieza tiene una atmósfera romántica, la obertura incorpora muchos elementos clásicos y tiene la estructura de forma sonata.  La pieza también destaca por sus asombrosos efectos instrumentales, como la emulación del correteo de los "pies de hadas" al comienzo y el rebuzno de Nick Bottom como el de un asno (efectos que estaban influidos por las ideas estéticas y sugerencias del amigo de Mendelssohn en aquella época, Adolf Bernhard Marx).

La obertura fue estrenada en Szczecin (en la actual Polonia) el 20 de febrero de 1827, en un concierto dirigido por Carl Loewe. Mendelssohn había cumplido los 18 años apenas dos semanas antes. Había viajado 80 millas a través de una furiosa tormenta de nieve para asistir al concierto, que era su primera aparición en público. 

Mendelssohn escribió la música incidental (de escena,ligada a una representación teatral), op. 61,  en 1842, 16 años después de haber escrito la obertura. Fue escrita como un encargo del rey Federico Guillermo IV de Prusia. Mendelssohn era en ese momento director musical de la Real Academia de las Artes y de la Orquesta de la Gewandhaus de Leipzig. 

La obertura op. 21, compuesta originalmente como una pieza independiente 16 años antes, fue incorporada en la música indicental op. 61 como su obertura y fue el primero de sus 13 números. También hay secciones vocales y otras son movimientos puramente instrumentales, incluyendo el Scherzo, Nocturno y la Marcha nupcial. 






BERLIOZ Y SU"SINFONÍA FANTÁSTICA"

  Compuesta en 1830 por Héctor Berlioz,nos encontramos ante la obra que supuso el definitivo triunfo de la música programática o descriptiva...