jueves, 21 de noviembre de 2013

ALGUNOS APUNTES SOBRE LA NOTACIÓN EN EL CANTO GREGORIANO



En el s.XI el repertorio de los cantos de la Iglesia abarcaba ya cada fiesta del día y cada evento de la liturgia.Pero la interpretación de los mismos había que encomendarla a la memoria de los cantores,quienes no tenían otra ayuda para la interpretación que una serie de marcas que se colocaban sobre el texto y que tan sólo indicaban cuándo la melodía subía o bajaba;eran los neumas.La conservación de los cantos,en manos tan solo de la buena memoria de los cantores,producía un grave riesgo de que desapareciesen a lo largo del tiempo.

Sobre el texto en latín "Puer natus est nobis et filius natus est",
(Un niño ha nacido para nosotros y el Hijo se nos ha dado)
se aprecian los neumas.

En un primer momento la notación musical servía como una “ayuda a la memoria” para quién ya tiene una cierta idea de cómo debían de sonar los cantos.No se buscaba una notación estrictamente correcta,la verdad es que el concepto de interpretar una partitura sólo leyendo correctamente la música es algo  relativamente  muy nuevo.Los ejemplos más antiguos de  notación musical en la Europa occidental fueron escritos en forma de anotaciones sobre los textos que se cantaban.Se trataba de notación adiastemática,en la que se usaban neumas sin línea indicadora de altura.Esta era una notación cuya finalidad era más la de indicar el carácter expresivo del canto que la altura melódica de las notas.

Por suerte,un monje benedictino llamado Guido d`Arezzo encontró la solución.A partir de un himno dedicado a San Juan Bautista,organizó la que sería más adelante la escala al comprobar que la primera sílaba de cada uno de los versos coincidía con la altura de cada una de las notas a entonar:

                UT queant  laxis /REsonare fibris /MIra gestorum /FAmuli tuorum

                SOLve polluti /LAbii reatum /Sancte Ioannes

También inventó el tetragrama en el que escribir la notación,de las cuatro líneas una amarilla sería UT (posteriormente  Do) y una línea roja indicaría FA.Esto dio lugar más tarde a las claves de DO y FA,las cuales pueden colocarse en 2º,3º o 4º línea.

 

La altura de los sonidos vendría indicada por la altura de los sonidos en el tetragrama,con la opción de usar líneas adicionales superiores e inferiores.La extensión máxima de notas sería la siguiente:

 

Los neumas evolucionaron a la notación cuadrada,mediante la cual ya se podía interpretar una partitura sin tener que recurrir a la memoria de los monjes.A continuación os pongo algunos ejemplos de notación cuadrada,empezando por los tipos más simples.Aparece en primer lugar la notación primitiva,la notación cuadrada y su equivalente actual:

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Destacar que en un primer momento,el tránsito entre los neumas y la notación cuadrada debió de hacerse de forma gradual,por lo que es común encontrar partituras en las que encontramos los dos tipos de escritura.
 
 
 

 
 

Aunque el canto gregoriano es  de ritmo libre y sin medida,era necesario usar una serie de signos de pausa originados por la estructura misma del texto.Tales signos eran:

a)mínima:separa los incisos o partes menores en los que se divide el texto,no implica la obligación de respirar.

b)menor:separa las partes de la frase,no son más que incisos de mayor amplitud y casi siempre implica respiración.

c)mayor:separa frases,equivaldría a un silencio y obliga a respirar.

d)doble:indica sentido conclusivo o indica final.



 

Otros signos que nos podemos encontrar son:

·         Guión:es un signo que se coloca al final de cada tetragrama,como una nota muy pequeña,sirve para indicar cuál es la primera nota del tetragrama siguiente.Es un signo indicativo que no se canta.
·         Si bemol:en el canto gregoriano sólo se usaban los semitonos diatónicos y el si bemol.Cuando aparece el bemol afecta al que acompaña y a las notas “si” que aparezcan después.Sólo queda anulado por cambio de palabra o por línea de pausa.
 

·         EUOUAE:indica las vocales de las sílabas “saeculorum amén” con las que termina el Gloria Patri.
 

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA:

-MARTINEZ SOQUES ,Fernando:”Método de canto gregoriano”,Barcelona 1943.

-www:interletras.com (Bogotá,Colombia 2003-2009)

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

BERLIOZ Y SU"SINFONÍA FANTÁSTICA"

  Compuesta en 1830 por Héctor Berlioz,nos encontramos ante la obra que supuso el definitivo triunfo de la música programática o descriptiva...