sábado, 7 de diciembre de 2013

LA 10º SINFONIA DE SCHUBERT

Tradicionalmente se habla de las 9 sinfonías de Schubert,entra las que se encuentra la "Inacabada".Su numeración ha sufrido variaciones a lo largo del tiempo,sobre todo debido a que en un principio se numeraron todas las terminadas,incluyendo posteriormente la 7º que fue orquestada a partir de borradores por Newbould.
Entre los años 1813 y 1818,Franz Schubert compuso seis sinfonías,las numeradas del 1 al 6. A continuación comenzó en borrador ,orquestando sólo el comienzo del 1º movimiento la numerada como 7º,sería terminada de orquestar por Newbould.En 1822 compuso y orquestó dos movimientos de una sinfonía en Re menor,la número 8 llamada posteriormente "Inacabada" o "Inconclusa",dejando el borrador de parte de un supuesto tercer tiempo.En 1826 compuso una gran sinfonía en Do Mayor,numerada como la 9º y apodada "La grande".
Dejó escritos numerosos borradores y fragmentos de otras sinfonías.Estos fragmentos incluían un esquema casi completo de los tres movimientos de lo que sería una sinfonía en Re,compuesta entre el verano y otoño de 1828.El musicólogo Brian Newbould sería el encargado de completar una versión orquestal de dichos esbozos,conocida como la 10º sinfonía.

miércoles, 4 de diciembre de 2013

COMENTARIO DE AUDICIONES DE CANTO GREGORIANO



Ya vimos en otra entrada cómo podíamos realizar el comentario de una partitura de canto gregoriano aplicando los contenidos aprendidos en clase.Ahora vamos a ver cómo se podría comentar una audición.Los pasos que se deben seguir son los siguientes.

·         Encuadrar cronológicamente.Debemos decir en primer lugar que nos encontramos ante una audición de canto gregoriano ,y lo datamos en la Edad Media.Para dar la fecha podemos hacerlo de dos maneras igualmente válidas;podríamos datarlo de los s.VI-VIII,que son los siglos desde que Gregorio I comenzó la compilación de cantos hasta que se concluye .Pero también sería correcto datarlo desde el s.VI-XI,es decir,desde el comienzo de la recopilación hasta que empieza a decaer el uso del canto llano debido a la aparición de las medidas y compases y de la polifonía.También sería recomendable añadir que nos encontramos ante música religiosa,para diferenciarlo de la música monódica profana medieval (juglares y trovadores),en el caso de que se hiciera una audición para examen de varios estilos o épocas.

·         A continuación debemos comentar lo que se escucha en la audición,señalando las características aprendidas:

-Cantan sólo voces masculinas.

-Usan el latín culto.No olvidar que la única que está en griego es el Kyrie.

-Se trata de un canto monódico y a capella.Sólo hay una melodía,da igual que cante un solista que un coro de cincuenta hombres.

·         Se utiliza un ámbito melódico reducido,no hay grandes saltos interválicos ni contrastes grave-agudo.

·         Daríamos el título de la obra escuchada,normalmente se corresponde con las primeras palabras cantadas.En algunos casos,por ejemplo en un Aleluya o un Kyrie ,se puede también decir a qué parte de la misa pertenece (propio u ordinario).

·         Hablaríamos del tipo de canto que se escucha:

-silábico:a cada sílaba le corresponde una nota.

-neumático:a una sílaba le corresponde un pequeño grupo de notas.

-melismático o florido:a una sílaba le corresponde un gran grupo de notas.

Lo más usual será encontrar el uso de dos tipo dentro de la misma obra,las más sencillas predomina el silábico con algunas sílabas en neumático.En las más vocalizadas se alterna el neumático con el melismático.

·         Por último hablaremos del estilo,haciendo referencia a si canta un solista,un coro,o se alternan ambos.Diremos que está en estilo directo cuando sólo canta un solista,o sólo canta un coro.Hablamos de estilo responsorial cuando se alternan solista y coro,éste último normalmente repite los estribillos.El estilo antifonal ,en el que cantan dos coros alternos, no podemos distinguirlo bien mediante una audición.


Con todo lo anterior tendríamos completo el comentario de lo que se escucha.A continuación pasaríamos a realizar un comentario general aplicando los conocimientos que se tengan sobre el tema y que no se han podido aplicar en el apartado anterior.


·         En primer lugar comentaríamos qué es el Canto Gregoriano,cuando aparece y porqué (compilación empezada por San Gregorio en el s VI.).Su extensión geográfica y temporal ,cuándo empieza a decaer su uso y las causas de ello.

·         Comentar las características que no se han aplicado antes.

-Palabra cantada.

-Obras anónimas

-Ritmo libre y sin medida.

-Hablar del tetragrama y de las claves.

-Hablar de las notaciones:neumas y cuadradas.

-Hablar de los modos eclesiásticos.

-Comentar algo acerca del repertorio.


Hay que intentar dar una visión de conjunto lo más completa posible.A continuación os pongo el enlace para volver a escuchar dos de los ejemplos explicados en clase.

















miércoles, 27 de noviembre de 2013

LA FOTO DE MOZART

 
Hace unos días mi antiguo alumno Francisco M.H. me hizo llegar ésta imagen.Se trata de una "foto" que la policía alemana ha reconstruido a partir de cuatro retratos de Mozart,recreando la posible imagen del artista hacia 1777.El debate queda abierto,lo que sí es cierto es que la imagen no deja indiferente.
 
Personalmente me resulta una imagen demasiado "de ficha policial",supongo que será deformación profesional de los artistas que hagan los retratos policiales y las reconstrucciones.Parecido con los retratos de la época sinceramente no le veo,y si tengo qué definir en una palabra la sensación que me produce esa mirada es la de inquietud.Y a vosotros ¿qué os parece?,espero vuestros comentarios.
 
 
 
 

COMENTARIO DE UNA PARTITURA DE CANTO GREGORIANO

Hemos visto, como parte del tema referente al Canto Gregoriano,cómo se puede realizar el comentario de una partitura .Os dejo un ejemplo de entre las que se han comentado en clase.
 
 
 
 
 
 
 En primer lugar deberemos decir qué es y su cronología:nos encontramos ante un ejemplo de partitura de Canto gregoriano,datable en la Edad Media.La fecha podríamos indicarla de dos maneras:s.VI-VIII,que son los siglos desde que San Gregorio inicia la recopilación que dará lugar al canto llano;s VI-XI,que sería desde que aparece hasta que empieza a decaer su uso por la llegada de las polifonías y los intentos de regular con medida el gregoriano.
 
A continuación pasamos a describir lo que se ve en la partitura:
  1. El texto está escrito en latín culto.
  2. La notación se escribe sobre un conjunto de cuatro líneas llamado tetragrama,creado por Guido d´Arezzo en el s X.En su origen,aparecía una línea roja que marcaba la nota fa,y cuando la línea era amarilla se trataba de la nota do,siendo el antecedente de las futuras claves de do y fa.En el ejemplo vemos que se usa la clade de Do en 4º línea.
  3. Se usa la notación cuadrada,nacida en el s XII por evolución de los neumas.
  4. Vemos que se utiliza el si bemol como alteración en dos ocasiones en el primer tetragrama.
  5. Utilizan los cuatro signos de pausa conocidos,originados por la estructura del texto más que por la melodía en sí.Recordemos que en el canto llano la música se supedita en todo momento al texto.Nos aparece la mínima,que separa incisos y no requiere respiración;la menor que separa partes de la frase e implica respiración opcional;la mayor separa frases y obliga a respirar;y la doble que tiene carácter conclusivo o marca el final.
  6. Al final de cada tetragrama nos encontramos la nota-guión,que nos indica cuál será la primera nota del siguiente y sirve como recordatorio para los que cantan.
  7. En cuanto al estilo,predomina el canto silábico (una sílaba-una nota),alternado con algo de neumático (a cada sílaba le corresponden un pequeño grupo de notas),como por ejemplo en el primer tetragrama en la sílaba "su" y en el segundo en la sílaba "jú".
  8. Se trata de un introito cantado en tiempo de Adviento llamado "Rórate caeli".El introito forma parte del Propio de la misa (cantos de festividades o tiempos litúrgicos especiales) y se cantaba en la procesión de entrada de los ministros y el cura hacia el altar.
  9. Al final nos aparece la célula "euouae",que es una abreviatura de las palabras "saeculorum amén".
  10. Por último nos quedaría averiguar en qué modo está escrito.Para ello el proceso sería similar a cuando tenemos que adivinar la tonalidad de una partitura.En primer lugar miramos la última nota.Hay que ser cautos ,ya que a menudo no es la última escrita debido a que se añaden codas del tipo "Euouae".En nuestro ejemplo la última nota se encuentra en el cuarto tetragrama,en la sílaba "-tum" antes de la línea doble (firmamen-tum).Como nos encontramos en clave de Do en 4º,esa nota es RE(atención,en la partitura que tenéis de clase sólo hay un Re,fijaros que en ésta versión acaba en fa-re,tomaremos la nota más grave como última).Miramos en los modos gregoranos qué modos tienen la finalis RE (la finalis sería la análoga a nuestra tónica).Vemos que el modo PROTUS tiene RE como finalis.Para saber si estamos en el auténtico o en el plagal debemos fijarnos en la REPERCUSIO (cumple la función de nuestra dominante).En el protus auténtico sería LA y en el plagal FA.Nos vamos a la partitura y contamos cuántos LA y cuántos FA aparecen.El que sea más numeroso define el modo.En nuestro ejemplo hay mayoría de LA,por lo tanto estamos en modo PROTUS AUTENTICO.
(atención:final=finalis,recitado=repercusio)
 
 
De ésta forma hemos comentado todo lo que vemos en la partitura.A continuación pasaríamos a realizar el comentario de todos los aspectos que conocemos acerca del tema y que servirían para completar lo anterior:
  1. Qué es y cómo aparece:El canto gregoriano es la liturgia propia de la iglesia de Roma y por extensión la utilizada en todo el orbe católico.En el S.VI el Papa San Gregorio Magno inició un proceso de compilación y unificación de los cantos de otras liturgias con el fin de crear una propia para la iglesia de Roma,la cual concluyó en el s VIII.Nace de ésta forma el canto llano o eclesiástico como liturgia oficial de la iglesia católica.No será hasta el s XX cuando Pío XX lo bautice como Canto Gregoriano en honor de su compilador.Hacia el s XI comenzará su decadencia debido a la aparición de la música medida y de la polifonía,siendo en el s XIX cuando los monjes de la abadía de Solesmes lo restauren a su antigua pureza,creando la Edición Vaticana.
  2. Comentaríamos las características que no se han podido aplicar en el comentario de la partitura:el gregoriano se caracteriza por ser "palabra cantada"en la que la música se supedita al texto,lo importante es la oración en sí y su mensaje.Es un canto monódico a capella interpretado por hombres.Obras anónimas,en ésta época aún creen que Dios es el que ,a través de la mano del monje que lo escribe,dicta la composición.Ambito melódico reducido,sin grandes saltos interválicos.ritmo libre y sin medida
 
Con el comentario anterior tendríamos una descripción bastante completa de la obra a comentar,aunque si el alumno considera que se puede añadir algún dato para completar también sería correcto. 
 

 


lunes, 25 de noviembre de 2013

AUDICIONES DE SCHUBERT

Se considera que Schubert fue el compositor que abre las puertas al pleno Romanticismo,sobre todo con sus piezas para piano.Gran compositor y pianista,nació en Viena en 1797,en el seno de una familia humilde.Su padre ,que era maestro de escuela, será el que le dé sus primeras clases de piano y violín.Gracias a su buena voz entró en el coro de la capilla imperial de Viena con tan sólo 11 años de edad,recibiendo en ésta época clases de música con Antonio Salieri.

Influído por su padre,ejercerá algunos años la profesión de maestro de escuela,pero frustrado por no seguir su sueño musical,decide abandonar y marcharse de casa,uniéndose a un grupo de artistas y escritores de la época.Es ahora cuando conoce al famoso barítono Vogl,con el que hará algunas exitosas giras interpretando sus lieder.

No logró mantenerse económicamente con sus composiciones,de hecho no pudo estrenar ni publicar en vida ninguna de sus obras operísticas u orquestales.Lograba mantenerse gracias a la generosidad de un grupo de amigos fieles a él y su música ,que lo acogían en su casa  cuando se encontraba necesitado.Tampoco mantuvo ninguna relación duradera ni tuvo hijos,pero se adscribió a un círculo íntimo de amigos fieles que le brindó muchas satisfacciones personales,además de ser un público fiel y sensible a su arte.

Sus obras,sobre todo vocales o pianísticas,las interpretaban en las célebres schubertiadas, que consistían en reuniones de músicos y artistas en un salón privado o café,para dar a conocer sus obras a un grupo de público entendido y fiel al arte.En Viena llevaba una vida bohemia rodeado de intelectuales,alejado de los salones nobiliarios,y amante de lo popular,tabernas y burdeles.De hecho,es en ésta época cuando contrae sífilis ,fruto de esa vida un tanto licenciosa.
En sus últimos años escribió sus mejores obras;contando 31 años decide matricularse en estudios de fuga,pero contrae una gonorrea,que se complica con unas fiebres tifoideas ,y muere en noviembre de 1828.Se comentaba ya de tiempo en Viena que Schubert "andaba por el mal camino,debido a su afición al alcohol y a la sensualidad".

A continuación os dejo las audiciones vistas en clase:

  • LIEDER:son canciones para piano y voz de estilo íntimo y refinado,en las que se funden poesía y música,podríamos calificarlos como poemas musicados.Es un tipo de canción muy típica de Alemania y Austria,basados en poemas de autores patrios que buscan su inspiración en antiguas leyendas germanas.Schubert utilizó sobre todo textos de Goethe y Schiller.Empezó a componerlos a los 14 años,y con sólo 19 ya tenía más de 250.En total el volumen de composiciones supera los 600.


 Der Erlköning (El rey de los elfos)



Transcripción para piano de Liszt.


  • IMPROMPTUS:son composiciones en un solo tiempo para piano,caracterizadas por su virtuosismo y su origen improvisatorio.Su estructura básica es tripartita:ABA.Con las obras para piano Schubert abre las puertas a la música romántica para éste instrumento ,llevada a la cúspide posteriormente por Chopin y Liszt.De sus Cuatro Impromptus op.90,sólo los dos primeros fueron publicados en vida.


 Número 2


Número 4

  • AVE MARIA:pertenece a un lied compuesto en 1825 llamado "Ellens dritter gesang",("Las tres canciones de Ellen").La pieza es conocida popularmente como "Ave María de Schubert",aunque en su origen la compuso como un arreglo de una canción popular del tema épico de sir Walter Scott "La dama del lago".En ella,el personaje de Ellen se refugia en una cueva y canta una oración a la virgen que comienza como "Ave María...",lo que tal vez condujo a la adaptación de la melodía como un arreglo para el texto completo de la oración tradicional católica del Ave María.Es erróneo pensar que Schubert concibió ésta pieza originariamente como un arreglo para la oración.



  • SINFONÍA INACABADA:En Si menor D759.Fue compuesta en 1822 y encontrada varios años después de su muerte.Consta de dos tiempos,aunque nada demuestra que pensara acabarla,por lo que teóricamente la obra podría estar completa.Hay diversas hipótesis de por qué está inconclusa, como que padecía trastorno bipolar,pero la más aceptada es que sólo un mes después de empezarla se enteró de que había enfermado de sífilis y abandonó la obra.



domingo, 24 de noviembre de 2013

CARL MARIA VON WEBER:CORO DE LOS CAZADORES DE "EL CAZADOR FURTIVO"






Nacido en un pueblo del norte de Alemania, Eutin, en 1786, Carl María von Weber ha pasado a la historia de la música por ser el creador de la ópera romántica nacional alemana.El poder de la ópera italiana y su influencia provocó un sentimiento de buscar una ópera que fuera genuinamente alemana.Vimos unos primeros conatos en Mozart con el singspiel ,los cuales comienzan a tomar forma con Weber.Sin embargo,a su muerte sus esfuerzos por una ópera nacional  alemana quedaron en suspenso hasta la llegada de Richard Wagner,verdadero consagrador del género.


Destaca su ópera “El cazador furtivo” (“Der Freischütz”),en tres actos y con libreto de Friederich Kind basado en el folclore popular alemán.Su estreno en Berlín en 1821 dirigida por su autor fue un verdadero éxito,siendo representada unas 50 veces durante el siguiente año y medio.Es considerada como la primera ópera romántica alemana.


El argumento gira en torno a la oposición entre el bien y el mal,basándose en un cuento popular alemán que se inspira en la creencia de que existe un demonio del bosque que posee una balas mágicas que nunca fallan el tiro.El cazador Max se presenta a un concurso de tiro promovido con el fin de buscar entre los ganadores al sucesor del guardabosques real.Pero su razón verdadera es que uno de los ganadores recibirá como premio la mano de Agata,la hija del actual guardabosques real,de la cual Max está perdidamente enamorado.Sin embargo es consciente de que es un mal tirador,se desespera porque todos los tiros le salen mal y los asistentes se empiezan a  reír de él.

Aparece su amigo Kaspar y le propone un trato,la fabricación de unas balas mágicas que nunca fallan.A medianoche acuden al bosque donde el diablo Samuel le da las balas mágicas a cambio de una vida.Max acierta el tiro en las tres pruebas que se realizan.Sin embargo se pide una cuarta prueba y no le quedan más balas mágicas.Tiene que dispararle a una paloma,pero al tirar la bala hiere a su amigo Kaspar que está subido a un árbol.Agata cae al suelo a la vez,aunque sólo está conmocionada.Ante el tumulto que se forma,el príncipe pide explicaciones,Max confiesa su engaño y el príncipe quiere expulsarlo de sus dominios.Pero al final acepta su perdón y el castigo será el retrasar la boda con Agata un año.

La inspiración en temas populares y el uso de melodías pegadizas hizo que la obra triunfara entre sus contemporáneos.La obertura se abre con un pasaje adagio a trompa,en ella se anuncian los temas musicales que aparecerán a lo largo de la obra,podríamos decir que es aquí donde aparece el concepto de leitmotiv tan usado posteriormente por Wagner.


Sin duda el tema más conocido es "El coro de los cazadores",interpretado en el 3º acto.En él se elogian las virtudes del oficio de cazador,y destaca la presencia de las trompas,como instrumento emblemático de la caza (recordemos que la trompa actual deriva de las antiguas trompas de caza francesas).

viernes, 22 de noviembre de 2013

CÓMO HACER EL COMENTARIO DE UNA AUDICIÓN


 

Al comentar una audición debemos intentar dar la máxima información posible.Muchas veces,lo de menos es saber el nombre exacto de una obra ,el opus o en qué tonalidad está escrita,siendo más importante el saberla encuadrar en una época o estilo.Lo realmente importante es ser capaz de dar una idea general de una obra,tanto hablando de su autor como de la época .Los cuatro pasos importantes que yo destacaría a la hora de comentar una audición son los siguientes:

·         Nombre de la obra,lo más aproximado posible.

·         Encuadre cronológico:muy importante,ya que la ubicación en un periodo u otro conlleva una características propias.Muchas veces no tenemos porqué dar una fecha cronológica exacta,se puede datar dentro de un periodo (Clasicismo,Edad Media,Romanticismo….)

·         Autor:sin tener que entrar en todos los detalles sobre su biografía,sería bueno destacar los aspectos más importantes de su vida y los referentes a su estilo y características musicales.También podríamos comentar aquí de forma general alguna característica del periodo musical en el que nos movemos.

·         Obra: comentaríamos aquí todo lo referente a la obra que sepamos,tanto la forma musical (por ejemplo si es una sonata o un tema con variaciones),como los datos referidos a aspectos como:estreno de la misma,circunstancias en la que se compone,a quién va dedicada,qué instrumentos la interpretan,ritmos,melodías,argumento…

Estos serían los cuatro puntos básicos con los que poder dar una visión de conjunto lo más completa posible a la hora de comentar una obra musical.Sin embargo,cualquier comentario añadido con el fin de completar y  ampliar información tendría cabida ,dando a entender el nivel de conocimientos del alumno.

jueves, 21 de noviembre de 2013

ALGUNOS APUNTES SOBRE LA NOTACIÓN EN EL CANTO GREGORIANO



En el s.XI el repertorio de los cantos de la Iglesia abarcaba ya cada fiesta del día y cada evento de la liturgia.Pero la interpretación de los mismos había que encomendarla a la memoria de los cantores,quienes no tenían otra ayuda para la interpretación que una serie de marcas que se colocaban sobre el texto y que tan sólo indicaban cuándo la melodía subía o bajaba;eran los neumas.La conservación de los cantos,en manos tan solo de la buena memoria de los cantores,producía un grave riesgo de que desapareciesen a lo largo del tiempo.

Sobre el texto en latín "Puer natus est nobis et filius natus est",
(Un niño ha nacido para nosotros y el Hijo se nos ha dado)
se aprecian los neumas.

En un primer momento la notación musical servía como una “ayuda a la memoria” para quién ya tiene una cierta idea de cómo debían de sonar los cantos.No se buscaba una notación estrictamente correcta,la verdad es que el concepto de interpretar una partitura sólo leyendo correctamente la música es algo  relativamente  muy nuevo.Los ejemplos más antiguos de  notación musical en la Europa occidental fueron escritos en forma de anotaciones sobre los textos que se cantaban.Se trataba de notación adiastemática,en la que se usaban neumas sin línea indicadora de altura.Esta era una notación cuya finalidad era más la de indicar el carácter expresivo del canto que la altura melódica de las notas.

Por suerte,un monje benedictino llamado Guido d`Arezzo encontró la solución.A partir de un himno dedicado a San Juan Bautista,organizó la que sería más adelante la escala al comprobar que la primera sílaba de cada uno de los versos coincidía con la altura de cada una de las notas a entonar:

                UT queant  laxis /REsonare fibris /MIra gestorum /FAmuli tuorum

                SOLve polluti /LAbii reatum /Sancte Ioannes

También inventó el tetragrama en el que escribir la notación,de las cuatro líneas una amarilla sería UT (posteriormente  Do) y una línea roja indicaría FA.Esto dio lugar más tarde a las claves de DO y FA,las cuales pueden colocarse en 2º,3º o 4º línea.

 

La altura de los sonidos vendría indicada por la altura de los sonidos en el tetragrama,con la opción de usar líneas adicionales superiores e inferiores.La extensión máxima de notas sería la siguiente:

 

Los neumas evolucionaron a la notación cuadrada,mediante la cual ya se podía interpretar una partitura sin tener que recurrir a la memoria de los monjes.A continuación os pongo algunos ejemplos de notación cuadrada,empezando por los tipos más simples.Aparece en primer lugar la notación primitiva,la notación cuadrada y su equivalente actual:

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Destacar que en un primer momento,el tránsito entre los neumas y la notación cuadrada debió de hacerse de forma gradual,por lo que es común encontrar partituras en las que encontramos los dos tipos de escritura.
 
 
 

 
 

Aunque el canto gregoriano es  de ritmo libre y sin medida,era necesario usar una serie de signos de pausa originados por la estructura misma del texto.Tales signos eran:

a)mínima:separa los incisos o partes menores en los que se divide el texto,no implica la obligación de respirar.

b)menor:separa las partes de la frase,no son más que incisos de mayor amplitud y casi siempre implica respiración.

c)mayor:separa frases,equivaldría a un silencio y obliga a respirar.

d)doble:indica sentido conclusivo o indica final.



 

Otros signos que nos podemos encontrar son:

·         Guión:es un signo que se coloca al final de cada tetragrama,como una nota muy pequeña,sirve para indicar cuál es la primera nota del tetragrama siguiente.Es un signo indicativo que no se canta.
·         Si bemol:en el canto gregoriano sólo se usaban los semitonos diatónicos y el si bemol.Cuando aparece el bemol afecta al que acompaña y a las notas “si” que aparezcan después.Sólo queda anulado por cambio de palabra o por línea de pausa.
 

·         EUOUAE:indica las vocales de las sílabas “saeculorum amén” con las que termina el Gloria Patri.
 

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA:

-MARTINEZ SOQUES ,Fernando:”Método de canto gregoriano”,Barcelona 1943.

-www:interletras.com (Bogotá,Colombia 2003-2009)

 

 

 

lunes, 18 de noviembre de 2013

HAYDN...ALGUNA AUDICIÓN MÁS

"La vida pública de Haydn ejemplificó el ideal  de la Ilustración de hombre honesto:el hombre cuyo buen carácter y éxito mundano se permiten y justifican el uno al otro.Su modestia y probidad fueron conocidas en todos sitios.Estos rasgos no eran requisitos para su éxito como maestro de capilla,empresario y figura pública,pero contribuyeron a una recepción favorable de su música" (James Webster).
De temperamento alegre y feliz,Haydn fue especialmente respetado por los músicos de la corte Esterházy,a los que dirigió durante largos años y fue capaz de mantener una atmósfera laboral cordial.A menudo se erigió en representantes de los intereses de sus músicos frente al mecenas.En la Sinfonía n.45 en fa # menor,conocida como "Los adioses",vemos un claro ejemplo de ello.
Fue compuesta en 1772 para el patrón de Haydn,el príncipe Nikolaus Esterházy,durante una de las largas estancias de la corte en el palacio de verano en Esterháza.La estancia resultó ser más larga de lo esperado,por lo que los músicos,obligados a dejar a sus familias en Eisenstadt,sentían ya demasiada añoranza de sus casas.En el último movimiento de la sinfonía,Haydn quiso incluir una especie de mensaje subliminal para que el príncipe se diera cuenta de que necesitaban unas vacaciones.Durante la interpretación del Adagio final,cada músico,escalonadamente,dejó de tocar y abandonó el escenario,dejando al final sólo a dos violines (uno el propio Haydn y otro el concertino).Al parecer el príncipe Nikolaus captó el mensaje de que sus músicos necesitaban unas vacaciones,abandonando al día siguiente Esterháza para volver a Eisenstadt.



Haydn tenía un gran sentido del humor,el cual se hacía evidente en su gusto por las bromas,algunas de ellas un tanto pesadas,y que a menudo aparecen en su música.En la Sinfonía n.94 en Sol Mayor,llamada "La sorpresa" o "La del toque del timbal",compuesta en 1791 e incluída dentro de las 12 sinfonías conocidas como "Sinfonías de Londres",vemos un ejemplo.Era común que las gentes que acudían a los conciertos aprovecharan ciertos momentos para dormir,en el segundo tiempo incluye repentinos toques de timbal para despertar de su siesta a las señoras que aprovechaban para dar una cabezadita.











domingo, 17 de noviembre de 2013

...UN POCO MÁS BEETHOVEN.

Indudablemente,plantear una clase a base de audiciones del genial compositor es tarea imposible...¿Qué composición elegir?,¿cuáles son  sus obras más destacadas?.Os dejo aquí las seleccionadas en clase...y alguna más de regalo.


...algunas más.



                                     
                                                         

viernes, 15 de noviembre de 2013

LUDWIG VAN BEETHOVEN


 

Así como la obra de Mozart reúne en sí la de sus antecesores,y añade su genio personal llevando al Clasicismo a su cumbre;Beethoven adelanta todo lo que sería la música del s XIX,pero no siendo entendida ni disfrutada por sus contemporáneos.Beethoven padece el incómodo destino de los precursores,de los innovadores;su única garantía es la solitaria certeza de su genio.No es de extrañar que sus contemporáneos lo juzgaran como arrogante y estrafalario,haciéndose él mismo cada vez más misántropo,despectivo y huraño con el resto de la gente.

Nacido en Bonn el 15 de diciembre de 1770,muy pronto se aprecian sus aptitudes musicales,por lo que su padre decide enseñarle con el fin de hacer de él un nuevo niño prodigio a la manera de Mozart.Su talento como intérprete de teclado hizo que desarrollara actividades públicas como niño prodigio entre los 8 y 11 años.Mencionar que para dar mayor realce a sus actuaciones su padre lo presentaba como dos años menos de su edad real.

Pronto advierte el padre que el pequeño Ludwig lo ha desbordado musicalmente,por lo que decide sacarlo de la escuela y ponerlo en manos de otros profesores.Entre ellos destaca el compositor y organista Gottlieb Neefe,el cual le aportará uno de los conocimientos musicales más decisivos para su futuro:las lecciones de El clave bien temperado de J.S.Bach.
 

El segundo elemento fundamental durante éstos años de formación será su amistad con los hijos de la familia Von Breuning,personas cultivadas,cariñosas y generosas.Frecuenta su casa con gran asiduidad,no en vano encuentra en ella la escuela que había sido obligado a abandonar y la relación con niños de su edad.

Con solo 12 años publica su primera obra,unas variaciones para clave sobre una marcha de Dressler.Durante los años sucesivos simultaneará su labor como clavecinista de la corte y profesor de una selecta clientela de alumnos.Es en 1787 cuando realiza su primer viaje a Viena con la intención de recibir clases de Mozart.Ambos se caen bien mutuamente cuando se conocen,pero las clases no pueden realizarse porque Ludwig debe volver rápidamente a casa debido a la muerte de su madre.Cuando regrese a Viena cinco años más tarde será Mozart el que habrá fallecido.

A comienzos de 1792,a su paso por Bonn en su camino a Frankfurt,Haydn conoce algunas cantatas de Beethoven,por lo que  decide aceptarlo como alumno si el joven se traslada a vivir a Viena.La muerte de su padre a mediados de ese año le dan el impulso definitivo para trasladarse.La relación con Haydn,además de breve no fue fructífera debido a la diferencia de carácter de ambos.Beethoven sentía gran admiración y respeto por el viejo maestro,pero lo encontraba demasiado disperso y relajado en cuanto a la enseñanza.Por su parte, Haydn nos dejó en la carta de despedida a su discípulo un magnífico retrato de su persona:

“Tiene usted mucho talento y progresará más aún en el futuro.Posee una gran inspiración y sé que no sacrificará jamás un bello pensamiento a una regla tiránica,lo cual me parece razonable;pero sé también que sacrificará las reglas a sus fantasías,pues me parece que es usted un hombre con varias cabezas,varios corazones,varias almas.Creo que se descubrirá siempre en sus obras algo inesperado,insólito,sombrío,porque usted mismo es un poco sombrío y extraño,y el estilo del músico revela siempre al hombre.”
 

Ya desde los primeros años vieneses hay dos constantes que se manifestarán a lo largo de su vida:

-Su extraordinaria capacidad para enamorarse con arrasadora frecuencia e intensidad.En el aspecto amoroso prefigura el modelo romántico característico de los artistas del s XIX.

-Su preocupación por el dinero:es el primer gran músico que reniega de la posibilidad de servir a un príncipe,y quiere asegurar sus ingresos profesionales manteniendo a la vez su independencia y capacidad de decisión sobre su obra.Se convertirá en empresario de sí mismo tanto en sus giras como en la minuciosa elección de sus alumnos,a los que elige entre las clases acomodadas.

“Mis obras me proporcionan muchas ganancias.-escribe en una carta a un amigo-Tengo más pedidos de los que puedo satisfacer.Para  cada una de mis composiciones dispongo de seis,siete o más editores.Conmigo no se firman contratos;yo exijo y se me paga”.

La decadencia de su fortuna musical viene marcada por el advenimiento de su sordera.Los primeros síntomas del mal le afectaron en 1799,pero quiso pensar que se trataba de un mal pasajero y no se lo dijo a nadie,salvo a sus cuadernos.Tan sólo dos años después la situación había empeorado mucho.
 

“Mis oídos no dejan de dolerme día y noche.Llevo una vida de ermitaño:durante dos años he tratado de evitar toda compañía ,sencillamente porque no puedo decirle a la gente que estoy sordo.Si tuviera otra profesión sería más fácil,pero en mi trabajo ésta situación es terrible;piensa en mis enemigos,que me consta que no son pocos,¿qué dirían si lo supieran?”.(extracto de una carta escrita al doctor Werig).

En 1802 pasó unas vacaciones en Heiligenstadt,con la infructuosa intención de sanar de sus males.Es ahora cuando escribe la famosa carta dirigida a sus hermanos,conocida como “El testamento de Heiligenstadt”,que sería encontrada después de su muerte.En ella pretende hacer ver al mundo cómo su sordera le condiciona su comportamiento,llegando a estar tan desesperado en algún ocasión que incluso piensa en el suicidio.
El testamento de Heiligenstadt.

Mención aparte merecen las tempestuosas relaciones amorosas de Beethoven,fueron numerosas mujeres a las que ofreció matrimonio y no fue aceptado por ninguna.Son conocidas las relaciones con Giulietta Guicciardi,discípula suya en los primeros años en Viena y corroborado que fue su amante;la cantante Magdalena Willmann,que rehusó casarse con él porque …”era muy feo y estaba loco”…;propuso matrimonio a las hermanas Therese y Josephine Von Brunswick,con las que protagonizó un triángulo amoroso mal visto por la familia de ellas;las cantantes Teresa Malfatti y Amalia Sebald;a la escritora Bettina Brentano,quién le presentó a Goethe.
 
Carta  la "Amada Inmortal".

A partir de 1815 se agravan sus dolencias de tal forma que se retira de la vida pública y de cualquier intento de comunicarse ,siendo cuatro años después su sordera total.En sus último años tuvo el consuelo de las frecuentes visitas de sus devotos,que lo consideraban un maestro y el mayor de los músicos vivientes:Rossini,Liszt,Von Weber y Schubert.Murió el 26 de marzo de 1827 de “cirrosis hepática” según pone en su certificado de defunción.A su funeral asistió una verdadera multitud a rendirle su último adiós.
 

 

BIBLIOGRAFÍA:”El mundo de la ópera”,colección de la revista Tiempo y Fundación Tabacalera.

 

UNA CURIOSIDAD SOBRE EL NOMBRE DE MOZART.


 

 

El 27 de enero de 1756 nació en Salzburgo uno de los mayores genios que nos  ha dado la historia  de la música.En contra de lo que era costumbre en la época,fue bautizado al día siguiente de su nacimiento con los nombres de Johannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus Mozart.Los dos primeros se correspondían con el santo del día,el músico no los usó nunca .Germanizó el tercero,herencia de su abuelo, a la forma Wolfgang ,y tradujo la forma griega del cuarto a la latina Amadeus.Este último también le gustaba transformarlo según donde se encontrase y el idioma :Amadeo (italiano),Amédé (francés).

miércoles, 13 de noviembre de 2013

HAYDN





Nacido en Rorhau el 1 de abril de 1732 y fallecido en Viena el 31 de mayo de 1809.Perteneciente a un familia campesina humilde,su padre,al darse cuenta de su buena voz,permite que empiece sus estudios musicales.Fue precisamente sus aptitudes para el canto las que propiciaron que Karl Georg Reutter,célebre compositor de música religiosa y maestro de capilla de la catedral de San Esteban en Viena,lo reclutara para el coro de la catedral.

De ésta forma Haydn llega a Viena con 8 años,donde pasará los 20 siguientes plagados de penurias económicas.La pérdida de su buena voz al crecer hizo que fuera expulsado del coro y se viera en la calle,solo y sin dinero.Durante años debió mantenerse dando clases y tocando en iglesias,bailes ,tabernas y serenatas.

La casualidad quiso que llamara la atención del todopoderoso poeta y libretista Pietro Metastasio,quién vivía en su mismo edificio.Gracias a él logró alumnos más pudientes y pudo convertirse él en alumno de Nicola Pórpora entre 1753 y 1755.Esta relación le cambió la vida,ya que pudo relacionarse por fin con los ambientes cercanos a la corte.

Es ahora en 1758 cuando es nombrado maestro de capilla en la corte del conde Morzin,con un sueldo de 200 florines al año.A pesar de que una de las cláusulas del contrato se lo impedían,intentó casarse con Therese,hija de su amigo el peluquero Peter Keller.Ella lo rechazó y poco después entró en un convento.Nunca se supo la causa,pero Haydn decide entonces pedir la mano a la hermana mayor de Therese,Maria Anna.Ella acepta y contraen nupcias en la catedral de San Esteban en noviembre de 1760.Todos los testimonios de la época coinciden en aseverar que el matrimonio nunca fue feliz,resaltando los numerosos defectos de Maria Anna.Los biógrafos de Haydn la definen como:….”fea de físico,esquinada de trato y de cortos alcances”…,…”no tiene ninguna cualidad,y le es completamente indiferente que su marido sea zapatero o artista”…Con frecuencia se ha señalado como prueba de lo afable y de buen carácter que era Haydn el hecho de que aguantara a semejante mujer durante cuarenta años.

La decisión de casarse hizo que perdiera el empleo en la corte del conde Morzin,pero a los pocos meses,el príncipe Paul Antón Esterházy,que se había sentido maravillado con una de sus sinfonías,quiso hacerse con sus servicios.Firmó en 1761 el contrato que lo ligaría a los Esterházy prácticamente para el resto de su vida.Eran una familia húngara famosa por el alto nivel cultural de sus integrantes,a la que los servicios prestados a los Habsburgo habían convertido en una de las familias más ricas y poderosas del imperio.Su residencia habitual estaba en Eisenstadt a 50 km. de Viena.

Pronto murió el príncipe y fue sucedido en la jefatura de la casa por su hermano Nikolaus,apodado “El magnífico” y al que Haydn sirvió durante 28 años.El príncipe se hizo construir una residencia de verano,el castillo de Esterháza,al que sus contemporáneos no dudaron en comparar con Versalles.Tenía 1026 habitaciones,sala de ópera para 400 personas,varios teatros,biblioteca y galería de cuadro entre otras dependencias.Fueron unos años de duro trabajo para Haydn,aunque siempre bien pagado y reconocido.
                                                                           Nikolaus Esterházy

Nikolaus era un fanático de de la viola de gamba,lo que explica la enorme cantidad de piezas compuestas para éste instrumento entre 1756 y 1772.Al príncipe le gustaba interpretar conciertos en el palacio,por lo que Haydn debía componerle nuevas obras constantemente.

Bajo su batuta disponía de un amplio conjunto de músicos de talento con los que interpretar las composiciones encargadas por el príncipe.Debido a la juventud de muchos de ellos,a menudo Haydn tuvo que mediar en los numerosos conflictos que a menudo protagonizaban (peleas en tabernas,rivalidades entre ellos…).Esto a menudo le distraía de su trabajo,pero también le servía como válvula de escape para sobrellevar el aislamiento en el que vivía en el palacio,ya que el príncipe casi no le dejaba salir de Esterháza.

Sin embargo,hacia fines del decenio el príncipe decide cambiar su afición musical por la viola de gamba hacia una creciente devoción hacia la ópera italiana,lo que produjo en Haydn años de intensísimo trabajo,dirigiendo no sólo sus propias óperas,sino las de sus contemporáneos como Piccini,Paisiello y Cimarosa.Entre 1780 y 1790 revisó,preparó y dirigió para el príncipe un total de 96 óperas,de las cuales se ofrecieron en total 1026 representaciones.

Esta afición de Nikolaus tuvo para Haydn su recompensa,ya que en 1779 llegó a Esterháza como soprano residente la bellísima Luigia Polzelli,que se convertiría en su amante,consuelo y refugio.Es en éstos años cuando empieza a hacerse patente en su persona el sentimiento de vivir en una prisión dorada,ya que sólo en contadas ocasiones podía abandonar el palacio para acudir a Viena,donde vivían muchas personas a las que apreciaba,como por ejemplo Mozart.Es casi seguro que ambos se conocieros en 1784,y se sabe que al año siguiente asistió a la audición de los seis “Cuartetos para cuerda” que posteriormente le dedicaría Mozart.Ese mismo día entregó un escrito  a Leopold Mozart en el que decía :…”os lo dice ante Dios un hombre honesto,vuestro hijo es el músico más grande que jamás haya conocido,personalmente o de nombre”…

En septiembre de 1790 queda Haydn definitivamente libre al morir NIkolaus el Magnífico.Es entonces cuando el violinista Peter Solomon le ofrece que se instale en Londres;con casi 60 años  abandona su país para residir en Inglaterra,donde cosecharía un clamoroso éxito.El triunfo fue tal que incluso se le nombra Doctor Honoris Causa en Oxford.Durante la estancia en Londres recibió la noticia de la muerte de Mozart,lo que le dejó totalmente desolado.

Dejó Londres en dirección a Frankfurt,y a su paso por Bonn le fue presentado un joven de 21 años con el ruego de que lo aceptase como discípulo.Eses joven era Ludwig Van Beethoven,que efectivamente sería alumno suyo durante un año.

En 1794 vuelve a Inglaterra,donde permanece cerca de año y medio ,logrando grandes éxitos que contribuyen a consolidar su prestigio internacional.A pesar de los ruegos de la familia real,regresa a Viena en agosto de 1795,donde vuelve a entrar al servicio del nuevo príncipe Esterházy,pero con unas condiciones mejores.Sólo tenía la obligación de componer una misa anual para celebrar el cumpleaños de la princesa.

Su salud le obliga a retirarse de toda actividad en 1803;éste último periodo creativo de Haydn incluyó una de sus más conocidas obras maestras ,el oratorio “La Creación”.Se la considera la primera obra de la historia de la música escrita expresamente para la posteridad:…”voy a dedicarle tiempo porque quiero que perdure”….Por la misma época escribió el himno “Gott erhalte Franz der Kaiser”,dedicado al emperador e incluído como tema melódico en el 2º movimiento del cuarteto n.62 op.76 en Do Mayor,”Emperador”.Más de un siglo después se convertiría en la melodía del himno alemán.


En 1806 comprendió que su salud ya no le permitía componer,incluso se hizo imprimir unas tarjetas de visita en las que se leía:”Han desaparecido mis fuerza,estoy viejo y cansado”,y que repartía para excusarse de no recibir visitas o declinar invitaciones.Sus últimos años fueron tan gloriosos como tristes,su genio le valió medallas y homenajes,pero su salud le privaba de las fuerzas suficientes para transcribir las melodías que se agolpaban en su cabeza.

…”Las ideas musicales me persiguen,lo cual resulta una verdadera tortura…si se trata de un allegro mi pulso se acelera y no puedo conciliar el sueño;si es un adagio siento que mi pulso disminuye….en realidad soy un teclado viviente…a menudo vienen a mi mente ideas que podrían transportar mi arte mucho más lejos,pero mis fuerzas físicas no me permiten llevarlas a término.”…

Su última aparición pública fue el 27 de marzo de 1808 en un homenaje que le dio la universidad de Viena,en el que se interpretó “La creación “ dirigida por Antonio Salieri.Aún vivió 14 meses sin salir de su casa,falleciendo el 31 de mayo de 1809.En 1954 sus restos fueron trasladados en el mausoleo en Eisenstadt que le hizo construir otro de los príncipes Esterházy.


BIBLIOGRAFÍA:
-"El mundo de la ópera",volumen IV,editado por la revista Tiempo y la Fundación Tabacalera.

BERLIOZ Y SU"SINFONÍA FANTÁSTICA"

  Compuesta en 1830 por Héctor Berlioz,nos encontramos ante la obra que supuso el definitivo triunfo de la música programática o descriptiva...