miércoles, 4 de diciembre de 2013

COMENTARIO DE AUDICIONES DE CANTO GREGORIANO



Ya vimos en otra entrada cómo podíamos realizar el comentario de una partitura de canto gregoriano aplicando los contenidos aprendidos en clase.Ahora vamos a ver cómo se podría comentar una audición.Los pasos que se deben seguir son los siguientes.

·         Encuadrar cronológicamente.Debemos decir en primer lugar que nos encontramos ante una audición de canto gregoriano ,y lo datamos en la Edad Media.Para dar la fecha podemos hacerlo de dos maneras igualmente válidas;podríamos datarlo de los s.VI-VIII,que son los siglos desde que Gregorio I comenzó la compilación de cantos hasta que se concluye .Pero también sería correcto datarlo desde el s.VI-XI,es decir,desde el comienzo de la recopilación hasta que empieza a decaer el uso del canto llano debido a la aparición de las medidas y compases y de la polifonía.También sería recomendable añadir que nos encontramos ante música religiosa,para diferenciarlo de la música monódica profana medieval (juglares y trovadores),en el caso de que se hiciera una audición para examen de varios estilos o épocas.

·         A continuación debemos comentar lo que se escucha en la audición,señalando las características aprendidas:

-Cantan sólo voces masculinas.

-Usan el latín culto.No olvidar que la única que está en griego es el Kyrie.

-Se trata de un canto monódico y a capella.Sólo hay una melodía,da igual que cante un solista que un coro de cincuenta hombres.

·         Se utiliza un ámbito melódico reducido,no hay grandes saltos interválicos ni contrastes grave-agudo.

·         Daríamos el título de la obra escuchada,normalmente se corresponde con las primeras palabras cantadas.En algunos casos,por ejemplo en un Aleluya o un Kyrie ,se puede también decir a qué parte de la misa pertenece (propio u ordinario).

·         Hablaríamos del tipo de canto que se escucha:

-silábico:a cada sílaba le corresponde una nota.

-neumático:a una sílaba le corresponde un pequeño grupo de notas.

-melismático o florido:a una sílaba le corresponde un gran grupo de notas.

Lo más usual será encontrar el uso de dos tipo dentro de la misma obra,las más sencillas predomina el silábico con algunas sílabas en neumático.En las más vocalizadas se alterna el neumático con el melismático.

·         Por último hablaremos del estilo,haciendo referencia a si canta un solista,un coro,o se alternan ambos.Diremos que está en estilo directo cuando sólo canta un solista,o sólo canta un coro.Hablamos de estilo responsorial cuando se alternan solista y coro,éste último normalmente repite los estribillos.El estilo antifonal ,en el que cantan dos coros alternos, no podemos distinguirlo bien mediante una audición.


Con todo lo anterior tendríamos completo el comentario de lo que se escucha.A continuación pasaríamos a realizar un comentario general aplicando los conocimientos que se tengan sobre el tema y que no se han podido aplicar en el apartado anterior.


·         En primer lugar comentaríamos qué es el Canto Gregoriano,cuando aparece y porqué (compilación empezada por San Gregorio en el s VI.).Su extensión geográfica y temporal ,cuándo empieza a decaer su uso y las causas de ello.

·         Comentar las características que no se han aplicado antes.

-Palabra cantada.

-Obras anónimas

-Ritmo libre y sin medida.

-Hablar del tetragrama y de las claves.

-Hablar de las notaciones:neumas y cuadradas.

-Hablar de los modos eclesiásticos.

-Comentar algo acerca del repertorio.


Hay que intentar dar una visión de conjunto lo más completa posible.A continuación os pongo el enlace para volver a escuchar dos de los ejemplos explicados en clase.

















No hay comentarios:

Publicar un comentario

BERLIOZ Y SU"SINFONÍA FANTÁSTICA"

  Compuesta en 1830 por Héctor Berlioz,nos encontramos ante la obra que supuso el definitivo triunfo de la música programática o descriptiva...