miércoles, 27 de noviembre de 2013

COMENTARIO DE UNA PARTITURA DE CANTO GREGORIANO

Hemos visto, como parte del tema referente al Canto Gregoriano,cómo se puede realizar el comentario de una partitura .Os dejo un ejemplo de entre las que se han comentado en clase.
 
 
 
 
 
 
 En primer lugar deberemos decir qué es y su cronología:nos encontramos ante un ejemplo de partitura de Canto gregoriano,datable en la Edad Media.La fecha podríamos indicarla de dos maneras:s.VI-VIII,que son los siglos desde que San Gregorio inicia la recopilación que dará lugar al canto llano;s VI-XI,que sería desde que aparece hasta que empieza a decaer su uso por la llegada de las polifonías y los intentos de regular con medida el gregoriano.
 
A continuación pasamos a describir lo que se ve en la partitura:
  1. El texto está escrito en latín culto.
  2. La notación se escribe sobre un conjunto de cuatro líneas llamado tetragrama,creado por Guido d´Arezzo en el s X.En su origen,aparecía una línea roja que marcaba la nota fa,y cuando la línea era amarilla se trataba de la nota do,siendo el antecedente de las futuras claves de do y fa.En el ejemplo vemos que se usa la clade de Do en 4º línea.
  3. Se usa la notación cuadrada,nacida en el s XII por evolución de los neumas.
  4. Vemos que se utiliza el si bemol como alteración en dos ocasiones en el primer tetragrama.
  5. Utilizan los cuatro signos de pausa conocidos,originados por la estructura del texto más que por la melodía en sí.Recordemos que en el canto llano la música se supedita en todo momento al texto.Nos aparece la mínima,que separa incisos y no requiere respiración;la menor que separa partes de la frase e implica respiración opcional;la mayor separa frases y obliga a respirar;y la doble que tiene carácter conclusivo o marca el final.
  6. Al final de cada tetragrama nos encontramos la nota-guión,que nos indica cuál será la primera nota del siguiente y sirve como recordatorio para los que cantan.
  7. En cuanto al estilo,predomina el canto silábico (una sílaba-una nota),alternado con algo de neumático (a cada sílaba le corresponden un pequeño grupo de notas),como por ejemplo en el primer tetragrama en la sílaba "su" y en el segundo en la sílaba "jú".
  8. Se trata de un introito cantado en tiempo de Adviento llamado "Rórate caeli".El introito forma parte del Propio de la misa (cantos de festividades o tiempos litúrgicos especiales) y se cantaba en la procesión de entrada de los ministros y el cura hacia el altar.
  9. Al final nos aparece la célula "euouae",que es una abreviatura de las palabras "saeculorum amén".
  10. Por último nos quedaría averiguar en qué modo está escrito.Para ello el proceso sería similar a cuando tenemos que adivinar la tonalidad de una partitura.En primer lugar miramos la última nota.Hay que ser cautos ,ya que a menudo no es la última escrita debido a que se añaden codas del tipo "Euouae".En nuestro ejemplo la última nota se encuentra en el cuarto tetragrama,en la sílaba "-tum" antes de la línea doble (firmamen-tum).Como nos encontramos en clave de Do en 4º,esa nota es RE(atención,en la partitura que tenéis de clase sólo hay un Re,fijaros que en ésta versión acaba en fa-re,tomaremos la nota más grave como última).Miramos en los modos gregoranos qué modos tienen la finalis RE (la finalis sería la análoga a nuestra tónica).Vemos que el modo PROTUS tiene RE como finalis.Para saber si estamos en el auténtico o en el plagal debemos fijarnos en la REPERCUSIO (cumple la función de nuestra dominante).En el protus auténtico sería LA y en el plagal FA.Nos vamos a la partitura y contamos cuántos LA y cuántos FA aparecen.El que sea más numeroso define el modo.En nuestro ejemplo hay mayoría de LA,por lo tanto estamos en modo PROTUS AUTENTICO.
(atención:final=finalis,recitado=repercusio)
 
 
De ésta forma hemos comentado todo lo que vemos en la partitura.A continuación pasaríamos a realizar el comentario de todos los aspectos que conocemos acerca del tema y que servirían para completar lo anterior:
  1. Qué es y cómo aparece:El canto gregoriano es la liturgia propia de la iglesia de Roma y por extensión la utilizada en todo el orbe católico.En el S.VI el Papa San Gregorio Magno inició un proceso de compilación y unificación de los cantos de otras liturgias con el fin de crear una propia para la iglesia de Roma,la cual concluyó en el s VIII.Nace de ésta forma el canto llano o eclesiástico como liturgia oficial de la iglesia católica.No será hasta el s XX cuando Pío XX lo bautice como Canto Gregoriano en honor de su compilador.Hacia el s XI comenzará su decadencia debido a la aparición de la música medida y de la polifonía,siendo en el s XIX cuando los monjes de la abadía de Solesmes lo restauren a su antigua pureza,creando la Edición Vaticana.
  2. Comentaríamos las características que no se han podido aplicar en el comentario de la partitura:el gregoriano se caracteriza por ser "palabra cantada"en la que la música se supedita al texto,lo importante es la oración en sí y su mensaje.Es un canto monódico a capella interpretado por hombres.Obras anónimas,en ésta época aún creen que Dios es el que ,a través de la mano del monje que lo escribe,dicta la composición.Ambito melódico reducido,sin grandes saltos interválicos.ritmo libre y sin medida
 
Con el comentario anterior tendríamos una descripción bastante completa de la obra a comentar,aunque si el alumno considera que se puede añadir algún dato para completar también sería correcto. 
 

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

BERLIOZ Y SU"SINFONÍA FANTÁSTICA"

  Compuesta en 1830 por Héctor Berlioz,nos encontramos ante la obra que supuso el definitivo triunfo de la música programática o descriptiva...